Search this site
Embedded Files
Skip to main content
Skip to navigation
Historia y cine estudio
"Paréntesis de libertad", entrevista de unos alumnos inquietos a Fernando Trueba.
Creí que era una aventura y en realidad era la vida
El Médico, Noah Gordon.
El Paisaje Prerrafaelita.
EL REGRESO DE MARTIN GUERRE (VIGNE, 1982, Francia)
El viento y el león.
El Álamo, John Wayne (1960)
Iniciamos aquí una nueva etapa en la que los alumnos son protagonsitas del blog, espero que os resulte interesante...
José María Gil Robles.
La noche de los libros, 23 de abril.
La unificación italiana. El Reino de las Dos Sicilias
Las bicicletas son para el verano.
Licencias y aciertos del cine histórico.
Lo que el viento se llevó, O’Selznick (1939)
Los juicios de Nuremberg, una crítica muy lúcida...
Red social, David Fincher (2010)
Tierra y libertad, Ken Loach, (1995)
TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS DÓLMENES, ¿CÓMO PODÍAN CONSTRUIRLOS SIN GRÚAS?
Una novela para el verano...
1.1.-Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico
10.- La España del siglo XVIII
10.- La España del siglo XVIII
11. La crisis del Antiguo Régimen (Fuentes)
11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
11.2.-Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
11.3.- Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.
12.- La construcción y consolidación del estado liberal
12.- La construcción y consolidación del estado liberal (Fuentes)
13.- Transformaciones económicas, sociales y culturales del siglo XIX (Fuentes)
13.1.- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero.
13.2-Trasnformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero.
14.1.- Panorama general del reionado de Alfonso XIII. Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera.
14.3. y 14.4.- La Segunda República: 1931-1936
14.5.- La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
14.5.- y 14.6. La guerra civil (Fuentes)
14.6.- La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra
15.- La dictadura franquista (Fuentes)
15.1.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio
15.2.- La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
15.3.- Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura
16.- La España actual (Fuentes)
16.1.- La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución
16.2.- La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades
16.3.- La integración de España en Europa. España en la Unión europea. El papel de España en el contexto internacional.
2.1.-El proceso de hominización (Fuentes)
2.2.- Pueblos perromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
2.3.- Conquista y romanización: La pervivencia del elgado cultural romano en la cultura hispánica.
2.3.-Conquista y romanización. La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispáica
2.4.- Las invasiones bárbaras. el reino visigodo. Instituciones y cultura (Fuentes)
2.4.- Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
3.- Al-Ándalus (general) (Fuentes)
3.1.- Evolución política (de al-Ándalus): conquista, emirato y califato de Córdoba (Fuentes)
3.1.- Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
3.2.- Al-Ándalus: La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
3.2.- La crisis del siglo XI: los reinos de taifas e imperios norteafricanos (Fuentes)
3.3.- Al-Ándalus: La organización económica y social.
3.3.- Organización económica y social (de al-Ándalus)
3.5.- La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
4.- Los reinos cristianos (Fuentes)
4.1.- La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristianos.
4.2.- Los reinos cristianos en la Edad Media: Principales etapas de la Reconquista.
4.3.- Las formas de organización del territorio [y de la sociedad en los reinos cristianos]
4.4.- La diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos
4.5.- Manifestaciones artísticas en la Edad Media.
4.5.- Manifestaciones artísticas en la Edad Media.
4.6.- Manifestaciones artísticas (de los reinos cristianos medievales)
5.- La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV
5.- La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV (Fuentes)
5.1.- La organización política [en la Baja Edad Media]. Instituciones del Reino de Castilla y del Reino de Aragón
5.2.- La crisis demográfica, económica y política
5.4.- Las rutas atlánticas. Castiellanos y portugueses. Las Islas Canarias.
6.- Los Reyes Católicos. La construcción del estado moderno
6.1.- La Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón.
6.2.- La conquista del Reino Nazarí y la incorporación de Granada.
6.3.- La integración a las Canarias y la aproximación a Portugal.
6.4: Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno
7.- Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (Fuentes)
7.1.- El descubrimiento de América.
7.2.-Conquista y colonización de América.
7.3.- Gobierno y administración de América.
7.4.- Impacto de América en España.
8.1.- El Imperio de Carlos V: conflictos internos (Comunidades y Germanías)
8.2.- La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.3.- El modelo político de los Austrias. La unión de reinos
8.4.- Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
8.5.- Cultura y mentalidad: La Inquisición.
9.- La España del silgo XVII.
Arte.
Asesoría 18-A2.
Barry Lyndon, Stanley Kubrick
Bienvenidos al curso de 2º de Bachillerato.
Clasicazos.
Cimarrón, Anthony Mann (1960)
Entrada sin título
Esplendor en la hierba, Elia Kazan(1961)
Críticas de alumnos.
Descubriendo a Kubrick.
EL REGRESO DE MARTIN GUERRE (VIGNE, 1982, Francia)
Entrada sin título
Las bicicletas son para el verano.
Lo que el viento se llevó, O’Selznick (1939)
page
Vencedores o vencidos. Una crítica muy lúcida...
Críticas.
Cultura Audiovisual I.
Cultura Audiovisual II
Tema 1. La función expresiva del sonido.
Tema 2. Grabación de sonidos
El acorazado Potemkin.
El Fascismo.
El mundo actual.
El Nazismo.
La Ola, Dennis Gansel (2008)
El Segundo Imperio francés.
Esplendor en la hierba, Elia Kazan(1961)
Estrenos 2010.
Entrada sin título
Entrada sin título
Entrada sin título
Up in the Air, Jason Reitman (2010)
Excursión al Alto del León.
Excursión La Granja. Materiales (2011-2012)
Exámenes PAU
Fuentes históricas y materiales complementarios
Geografía Humana.
Geografía.
Concurso de relato 2010-2011.
Gráficos.
Historia 2º de Bachillerato.
Historia Contemporánea Universal. Clase 16.
Historia-1º de Bachillerato.
Imágenes.
Instrucciones sobre 2º de Bachillerato.
Introducción: La Historia y el Cine.
La crisis del 29.
La descolonización.
La Emancipación de la América Española.
La Guerra civil española (1936-1939).
La Guerra Fría.
La I Guerra Mundial.
La II Guerra mundial (1939-1945)
La II Guerra Mundial.
La Ola.
La pintura histórica del siglo XIX. (Repaso tema 2.)
La Revolución China.
La Revolución Francesa
La Revolución Soviética.
La Rusia Stalinista.
La unificación italiana. El Reino de las Dos Sicilias
La unificación italiana. El Reino de las Dos Sicilias
La vida de Emile Zola.
Las bicicletas son para el verano, Jaime Chávarri (1984)
Las Guerras Napoleónicas
Láminas (Comentarios)
Mapas.
Modelos de examen Prueba de Acceso a la Universidad
Murnau, pintor de sombras.
Poblamiento.
Presentación y reflexión.
Programación básica clase 16.
Reflexiones sobre el tipo de plano(Travelling-SteadyCam)
Tema 0. El Antguo Régimen.
Tema 0. Introducción. Orígenes e Historia del cine
Tema 0. Introducción. Orígenes e Historia del cine
Tema 1.- Unidades mínimas del lenguaje cinematográfico.
Tema 1a. Tipos y etapas de la historia de la Geografía.
Tema 1B. Principales corrientes del pensamiento geográfico.
Tema 2. Grabación de sonidos
Tema 2.- Significados del signo cinematográfico.
Tema 2.2.
Tema 4. La narración cinematográfica.
Tema 5. Fotografía, interpretación y sonido.
Tema 6. Géneros cinematográficos.
Tema 7. El cine soviético.
Tema 8. La Publicidad.
Tema 9. El Neorrealismo Italiano.
Tema 9. La Televisión.
Temo 10. La Animación.
Textos.
Historia y cine estudio
15.- La dictadura franquista (Fuentes)
Report abuse
Page details
Page updated
Report abuse