Fecha de publicación: Jun 01, 2012 11:6:17 AM
Época actual, Inglaterra: fallece David Carr, un anciano que en su juventud luchó en la guerra civil española. Su nieta revisa los recuerdos de su abuelo y lee las cartas que escribió desde España a su novia inglesa. A partir de ahí, la acción retrocede a 1936 y se desarrolla entre 1936 y 1937, volviendo periódicamente a la época actual en que la nieta lee las cartas.
La acción comienza en el otoño de 1936 en Liverpool. David Carr es un joven militante del Partido Comunista inglés que asiste a una charla de reclutamiento para la guerra civil española. Está en paro, sólo tiene a su novia, y piensa que en España se está librando el combate europeo entre el fascismo /nazismo (triunfante ya en Italia y Alemania) y la libertad (alentada por la URSS). Se alista. Entra en España por la frontera catalana y se enrola en un grupo de milicianos del POUM* que combate en una trinchera del frente de Aragón. En la milicia hay hombres y mujeres (David se interesa por Blanca, aunque tiene novio), españoles y extranjeros (ingleses, italianos, alemanes…); en su mayoría son del POUM, algunos están cerca de la CNT. David es militante del PC, pero no sabe lo que es la obediencia a Stalin, y es feliz con la camaradería, la honradez revolucionaria, el papel de la mujer y el heroísmo que se alientan en ese magnífico grupo de amigos, todos románticos idealistas. La milicia dispone de pocas armas y las que tienen son muy anticuadas (alemanas, de 1895). La verdad es que sólo los comunistas del PC disponen de buen material, pues monopolizan por completo la única ayuda que recibe la República, que es la soviética.
En el frente, el intercambio de disparos con los franquistas es constante; están muy cerca; pueden insultarse de trinchera a trinchera. En una ocasión conquistan un pequeño pueblo. El novio de Blanca muere en el combate. Los milicianos fusilan al cura. Inmediatamente tiene lugar una asamblea entre milicianos y campesinos para discutir el régimen de trabajo de la tierra: hay exposiciones muy interesantes de los partidarios de la colectivización frente a los partidarios del trabajo individual. Un principio básico de la CNT era hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra; para los comunistas esto era un grave error: primero había que ganar la guerra y luego hacer la revolución. Son muy interesantes las intervenciones de los extranjeros. La asamblea vota por la colectivización.
Grupo de milicianos del POUM.
Poco después tiene lugar otra discusión, esta vez entre los milicianos. El jefe de la milicia ha recibido la orden de integrarse en el Ejército Popular, dirigido por los comunistas. Aquí tendrá lugar otra de las grandes discusiones del bando republicano: integración en un ejército “clásico”, dirigido por los comunistas, y con armas de verdad (no con los antiguos Mausser), frente a la lucha revolucionaria llevada a cabo por las milicias populares. Nuevamente son muy interesantes las intervenciones de los extranjeros. Se vota y triunfa la integración en el Ejército Popular. A estas alturas, la relación sentimental entre David y Blanca ha avanzado muchísimo.
En unas prácticas de tiro, a David se le revienta el fusil; tiene que ir al hospital a Barcelona. Allí Blanca se reúne con él. David le confiesa que ha decidido enrolarse en las Brigadas Internacionales, dirigidas por el PC, de obediencia soviética. Blanca le reprocha su actitud, ella es militante del POUM, desconfía profundamente del estalinismo, piensa que David se equivoca y por ello vuelve al frente. Estamos en mayo de 1937, la película narra los terribles enfrentamientos en las calles de Barcelona entre militantes de CNT/ POUM por una parte y las fuerzas de orden público republicanas, dirigidas por el PC, por otra. David combate al lado del PC. Hay batallones que abandonan el frente para luchar en la ciudad. Hay más armas en Barcelona que en el frente, muestra de la terrible división en el seno del bando republicano. Hay muchos muertos. Se da una escena formidable: una mujer con una cesta de verduras pasa entre los dos bandos y les reprocha: por qué no vais al frente a matar fascistas en vez de mataros entre vosotros. Hay otra escena magnífica cuando David reconoce en la barricada de enfrente a otro inglés, al que dice: “¿por qué no estás aquí con nosotros?” Y el otro le responde; “y tú ¿por qué no estás tú con nosotros?”, David responde: “ni puta idea”.
A la vista de tan terribles enfrentamientos, David pierde por completo su fe en el PC; rompe su carnet en mil pedazos y regresa al frente con sus antiguos camaradas del POUM; allí está Blanca, que le recibe emocionada. Hay un durísimo combate en el que la milicia, completamente carente de apoyo del ejército regular, tiene que batirse en retirada. Poco después llegan camiones con muchos soldados. El coronel al mando les notifica que el POUM y sus milicias son ilegales, que los milicianos tienen que marcharse a casa y que sus jefes quedan detenidos.
TEMA TRATADO. La película se basa en el libro de GEORGE ORWELL “Homenaje a Cataluña”. La historia de David Carr es una reproducción de la historia real vivida por Orwell. Ken Loach, que es un director de izquierdas, aunque nada afín al comunismo oficial, se basa en este libro para contar una historia terrible, muy desconocida por el gran público, que pone en la picota al PC español de aquella época. La profunda división existente en el bando republicano estalló en los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona y provocó la destitución de Largo Caballero como Presidente del Gobierno y su sustitución por Negrín. Ello supuso el ocaso de la CNT y del POUM (y algo mucho peor para muchos de sus dirigentes) y la consolidación del PC estalinista como única opción política y militar para la República. La película trata el tema con una perspectiva claramente maniquea (idealismo revolucionario vs burocratismo estalinista) y por ello todo se plantea con bastante simplicidad, pero no se le puede pedir más, bastante hace entrando en el jardín de la izquierda revolucionaria y rompiendo el mito de la unidad republicana.
Por su fondo y por su forma, “Tierra y libertad” es un muy buen testimonio de la guerra civil española. Muy recomendable para los estudiosos del tema.
*POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista- de tendencias trotskistas y enemigo del partido comunista estalinista (PC)-.
Texto escrito por Santiago Santidrián, alumno de 2º de Bachillerato, de la clase B-2. Ha realizado un interesante análisis del film de Ken Loach buscando las relaciones y puntos de encuentro con los contenidos explicados en clase sobe la guerra civil y los conflictos entre las diversas fuerzas republicanas. Es una estupenda aportación.