Fecha de publicación: Mar 06, 2012 6:2:52 PM
En la Inglaterra victoriana (mediados del siglo XIX), surgió el movimiento artístico de los prerrafaelitas (“antes de Rafael”, ya que admiraban la sinceridad y simplicidad de los primitivos italianos frente al academicismo decimonónico), creando un movimiento contrario a las convenciones sociales de la época victoriana. Esta corriente artística se dio principalmente en tres vertientes: una social, una mitológica y otra paisajística.
En la vertiente paisajística, los prerrafaelitas dieron pie a una revolución pictórica centrada en la temática de los motivos naturales. Desarrollaron una nueva manera de acercarse al paisaje, que se dio paralela a los cambios sociales que se producían en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, teniendo siempre sus obras un aspecto crítico con la sociedad y el academicismo.
Esta renuncia a la tradición fue criticada por muchos, llegando a opinar que los prerrafaelitas habían sacrificado muchos de los elementos que hacían que un cuadro funcionase. Los prerrafaelitas otorgaban a los detalles naturales el mismo valor que a los elementos figurativos, rompiendo el esquema jerarquizado de estructura en los cuadros (y generando en ocasiones una sensación de hiperrealismo). Las obras de los prerrafaelitas muestran colores vivos y brillantes (con el afán de captarlos tal y como aparecían en la naturaleza), distinguiendo entre colores absolutos -aquellos que poseen los objetos vistos por separado, sin la influencia de ningún otro color- y los colores aparentes -los que se regulan entre ellos al ser vistos en conjunto. Representaban espacios densamente articulados y pintados directamente al natural. Los prerrafaelitas defendían una visión de la realidad sin esquemas preconcebidos, por oposición a los esquemas de la sociedad victoriana en los que predominaba una manera calculada y reglada de ver la realidad.
Para los críticos de la época el enfoque prerrafaelita implicaba una visión antinatural del paisaje, obligando al observador a examinar la obra parte por parte y no en conjunto, comparándose en ocasiones con la visión producida por instrumentos ópticos, que enfocaban y atomizaban la visión.
La pintura paisajística prerrafaelita vino acompañada de una expansión, a mediados del siglo XIX, del interés por la historia natural.
Este cuadro de 1852, Nuestras costas inglesas (Ovejas descarriadas) de Hunt (pintor británico y uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelita), me parece especialmente representativo ya que en él se aprecian claramente todas las características principales de los paisajes prerrafaelitas. El cuadro nos muestra colores muy vivos y brillantes, con muchos matices y diferencias, mostrando la gran importancia que tenía el color para los prerrafaelitas. La estructura del cuadro (con las ovejas irrumpiendo en un primer plano y la concentración de la acción en la parte derecha de la pintura) sugiere espontaneidad, dando la sensación de que el autor ha reproducido exactamente lo que sucedía ante él, sin introducir ningún elemento. Esta disposición del cuadro (en una estructura no jerárquica) es contraria al academicismo de la época. El hiperrealismo es muy notable, tanto en la precisión con la que están pintadas las ovejas (expresiones, colores del pelaje, diferencias entre unas y otras), como en los diferentes matices utilizados para retratar la naturaleza, incluso en los pequeños detalles del cuadro como las motas y los colores de las mariposas de la esquina inferior izquierda.
Las interpretaciones sobre el significado de este cuadro son muy variadas, desde una posible simbolización de una Inglaterra indefensa ante una supuesta alarma de invasión francesa en 1852 hasta una versión más científica en la que se vería representada la degradación geológica.
Los motivos paisajísticos del movimiento prerrafaelita confluyen en muchas ocasiones con otras corrientes del mismo movimiento, mezclándose temas culturales o mitológicos con los paisajísticos (habiendo también una rama dentro de la corriente paisajística dedicada a Ciudades Santas).
Muchísimos pintores prerrafaelitas realizaron cuadros de naturaleza, entre los que destacan Hunt, Brown, Millais, Inchbold, Davis, Boyce, Seddon, White, Brett etc.
El prerrafaelismo supuso un punto de inflexión en la pintura inglesa y, aunque no estuvo libre de críticas y controversia, definió con sus obras un sentimiento de oposición a la sociedad victoriana.
Bibliografía básica:
Prerrafaelitas: La visión de la Naturaleza, Fundación la Caixa, (2004)
Enciclopedia El País-Salvat, Tomo 16, pps. 12645-12646.
El presente trabajo fue redactado por Federico Mayor Sanabria, alumno de la 17A (promoción 2011-2012). Se trata de una excelente aportación sobre la pintura contemporánea a la Inglaterra Victoriana. El tema de Las potencias europeas de la era industrial se ve magníficamente completado por textos como este.