Situación de Sicilia
En el siglo XVIII la isla formaba parte del Reino de las Dos Sicilias o también llamado el Reino Meridional. Dicho reino se encontraba gobernado por la dinastía borbónica y comprendía la Isla de Sicilia más Nápoles.
Durante el gobierno de Carlos III de España y VII de Sicilia (1734-1759) el reino vivió un periodo de auge político y económico. Sin embargo a raíz de las revoluciones del 48 el reino pasó a una situación de déficit económico y fiscal; los ingresos eran inferiores a los gastos estatales que fueron en aumento hasta 1860.
No obstante, el Reino de las Dos Sicilias era la potencia monetaria más poderosa de la península italiana llegando a concentrar dos terceras partes de las reservas de oro.
La creación del Reino de las Dos Sicilias y la consecuente pérdida de la independencia de Sicilia y de la constitución de 1812 inspirada en el modelo inglés produjeron fuertes tensiones populares. Desde los tiempos de la dominación aragonesa se habían negado al sometimiento frente a gobiernos napolitanos.
Francisco II
En 1860 el rey Francisco II (Borbón) gobernaba de forma represiva en Sicilia dando pie a continuas rebeliones, todas ellas duramente sofocadas; una de las más destacadas fue la de Messina en abril de 1860. Ninguna fuerza del sur de Italia podía enfrentarse al ejército Borbón.
En abril del 48 se llegó a anunciar la destitución de Fernando II (padre de Francisco II) y la concesión de la corona a la Casa de Saboya. Esta se negó a aceptarla debido al miedo a un conflicto armado.
Mazzini fue uno de los principales instigadores del sentimiento revolucionario en Sicilia y buscó alianzas en el exterior sin demasiado éxito.
La Expedición de los Mil
El 18 de abril Cavour, político italiano, promotor de la unidad italiana bajo la casa de Saboya, en este momento designado jefe de Gobierno de Piamonte-Cerdeña por el rey Víctor Manuel, envía dos naves de guerra a Sicilia con el fin de conocer la situación de las tropas borbónicas y la de los revolucionarios.
El 6 de mayo de 1860 Garibaldi apoyado por Cavour y aconsejado por el estadista Francesco Crispi, parte de Génova con un ejército de 1089 hombres hacia Sicilia. Su ejército estaba formado por veteranos de las guerras de independencia italianas y mercenarios de diferentes nacionalidades. Tuvieron el apoyo del Piamonte, de los latifundistas italianos y de oficiales borbónicos renegados.
Cavour
El Reino Meridional (Nápoles y Sicilia) conocía con exactitud tanto la fecha en la que llegaría la expedición como el lugar de la isla en el que desembarcarían (Marsala). La información fue proporcionada por el embajador del reino en Turín.
El 12 de Mayo se internan en la isla en dirección a Palermo y se unen a sus filas unos 200 hombres sicilianos opuestos al régimen. Un ejército de Francisco II comandado por Franceso Landi se dirige a su encuentro y se detiene en Calatafemi a la espera de Garibaldi. Se produce el primer enfrentamiento. La victoria de Garibaldi provocó la retirada de las tropas borbónicas a Palermo.
Cavour obtuvo el apoyo de muchos jefes militares del Reino de las Dos Sicilias por medio de sobornos, para de este modo evitar reacciones.
El 15 de mayo es nombrado general de Sicilia Lanza, quien fue a Palermo para defenderla de Garibaldi. Contaba con unos 20000 soldados a su disposición.
La inferioridad numérica hizo que la decisión de proseguir con la invasión fuese dudosa. Sin embargo, la promesa de Crispi de proporcionar en caso necesario cobijo en sus barcos fue suficiente para iniciar la ofensiva.
El 26 de mayo la gran mayoría de las tropas de Lanza salen al encuentro de Garibaldi dejando la ciudad de Palermo prácticamente desprotegida.
Garibaldi
Quien aprovecha la situación y consigue entrar en ella junto con 4000 garibaldinos. La poca resistencia borbónica huyó al palacio real donde se encontraba Lanza.
Garibaldi se atrinchera en el palacio Pretorio e incita al pueblo a la revolución. Desde las casas se disparaba a los soldados borbónicos. Lanza ordenó bombardear la ciudad desde los buques anclados en puerto y hubo 600 víctimas civiles.
El 29 llega un ejército borbónico desde Nápoles. Poco a poco Garibaldi va perdiendo fuerza y quedándose sin municiones pero el 30 de mayo se firma un armisticio con el objetivo de recoger los cadáveres y curar a los heridos. El armisticio inexplicablemente se alarga tres días más causando desconcierto entre las propias tropas borbónicas puesto que la victoria estaba relativamente cerca. Continúa la guerra pero la ciudad ahora resulta inaccesible y las tropas de Lanza se retiran a Messina para recomponer sus fuerzas y meditar una estrategia. Garibaldi sacó del banco de Palermo 5 millones de ducados (propiedad de los ciudadanos) repartiéndolos entre sus soldados y los oficiales borbónicos que ahora le apoyan.
Ninguna potencia extranjera ayudó al Reino de las Dos Sicilias. Francisco II intentó buscar apoyos en el exterior concretamente con Francia. Esta alianza nunca llegaría a darse pues no debemos olvidar que en 1859 Napoleón III, en defensa de las causas nacionalistas italianas, luchó contra Austria para lograr la independencia del Piamonte. Este aislacionismo fue determinante para el posterior desarrollo de la contienda.
El rey duosiciliano se vio obligado a dar ciertas concesiones como la constitución de un parlamento, y la vuelta a la Constitución de 1848. Estas medidas no mejoraron su situación puesto que en el parlamento había partidarios de la unificación. El rey pasó a tener un menor control sobre el reino y la lentitud de las decisiones permitió un reforzamiento de las posiciones de Garibaldi.
Francisco II viendo peligrar el reino mandó embajadores al Piamonte y a Turín para firmar un armisticio y formar una liga italiana, pero el Piamonte determinó que la decisión debía ser tomada por el parlamento siciliano.
Garibaldi con 8000 hombres fue avanzando hacia Messina, se produjo un enfrentamiento, 3000 hombres del mariscal Bosco defendieron la fortaleza de Milazzo. Piden refuerzos a Messina pero estos no llegan y tras una dura batalla (con más bajas garibaldinas que borbónicas) el general Bosco se retira.
La corrupción de los dirigentes borbónicos como Lanza, Landi y el mariscal Clary (quien posee a su disposición 22000 hombres en Messina) causada por Garibaldi y el Piamonte surte efecto cuando se retiran de la isla las tropas duosicilianas a excepción de 4000 hombres que sólo atacarán en caso de ser atacados. De este modo el reino pierde Sicilia.
El 18 de agosto las tropas garibaldinas cruzan el estrecho de Messina y no son atacadas por la marina meridional. En 17 días llegan a Nápoles sin encontrar casi resistencia.
El 8 de octubre el gobierno piamontés establece un plebiscito mediante sufragio universal masculino para deliberar sobre la anexión de los estados del sur. La votación en el sur se dio el 21 de octubre y el voto no fue secreto. En Nápoles y todo el sur era considerado enemigo todo aquél que votase “No”, en muchos casos se informaba a propósito de forma errónea para que los partidarios de Francisco II votasen en su contra y los soldados piamonteses votaban varias veces. El resultado de estas fraudulentas elecciones fue abrumador superando en el sur el 99% a favor del rey Víctor Manuel como cabeza de la unificación. De este modo se disuelve el Reino Meridional.
Consecuencias
El principal efecto fue el empobrecimiento del sur. Si bien la entidad financiera más importante en toda la península era el Banco de las Dos Sicilias tras la unificación se pusieron trabas a su crecimiento (impidiendo extenderse hacia el norte) en beneficio de la Banca Nacional (piamontesa). Todas las reservas áureas del Reino Meridional pasaron a ser estatales (dos terceras partes del oro nacional). La nueva política fiscal benefició al norte, siendo mayores los impuestos en el sur.
Bibliografía
La Unidad Italiana http://www.uv.es/correa/cinehisdret1/gatopardo/unidad.html.
La Unificación de Italia: http://es.wikipedia.org/wiki/Unificaci%C3%B3n_de_Italia.
El proceso de unificación de Italia: http://www.lahistoriaconmapas.com/2012/01/el-proceso-de-unificacion-de-italia.html.
VVAA:”Risorgimento” y unidad italiana, en Historia Universal, tomo 17, El siglo XIX en Europa y Norteamérica, Editorial Salvat, Madrid, 2004, páginas 211-262.
Mapa de la unificación de Italia tomado de:
http://1.bp.blogspot.com/-bO3kcFmiUXM/TsQGHhFLu3I/AAAAAAAABW4/hFGSym9bSgE/s1600/unificacion+italiana.jpg.
Imágenes tomadas de:
Cavour: http://kids.britannica.com/comptons/art-138940/Camillo-Benso-count-di-Cavour.
Garibaldi: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Giuseppe_Garibaldi_(1866).jpg/220px-Giuseppe_Garibaldi_(1866).jpg
Francisco II: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/nacionalismoitalianoantes html.
Excelente aportación de Fernando Peñaranda Del Río, alumno de la clase 17-A1, que ha sabido aprovechar los temas explicados en clase para ampliarlos, demostrando un gran interés e inquitud por la Historia.