Fecha de publicación: Oct 24, 2011 12:29:2 PM
El dolmen (del bretón “mesa de piedra”) es una construcción megalítica compuesta por varias piedras verticales denominadas ortostatos que soportan una o más losas horizontales, llamadas cobijas.
La mayoría se levantó entre el V milenio a.C. y mediados del II milenio a.C., comprendiendo los periodos desde el Neolítico a la Edad de Bronce.
En muchos dólmenes se han encontrado huesos y utensilios desperdigados, vasijas y objetos de adorno que parecen ser ofrendas hechas a los difuntos, de lo que se ha deducido que debían de ser tumbas. Los muertos se entierran de forma colectiva (necrópolis) y durante varias generaciones. Estas tumbas colectivas pueden ser un reflejo de un nuevo modelo de sociedad en el que va cobrando importancia el sentimiento de pertenencia a grupos sociales más amplios que la familia simple. También se cree que pudieron cumplir otras funciones como ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal.
El proceso de construcción de los dólmenes debió de ser:
1. Los bloques, cortados con ayuda de cuñas de madera empapadas en agua y herramientas de piedra o bronce, eran arrastrados sobre troncos constantemente lubricados con barro para minimizar el rozamiento.
2. Para erigir los ortostatos, se cavaban profundos hoyos en los que encajarlos, izándolos con ayuda de cuerdas y postes.
3. Una vez colocados en su lugar, se aseguraban con postes de madera, rellenando el hoyo con piedras y tierra de la que había sido extraída al practicarlo.
4. A continuación, se rellenaba el perímetro del dolmen (quizá también el interior) con tierra y piedras, asegurando los ortostatos y construyendo una rampa, por la que se arrastrarían las cobijas.
5. El conjunto podía completarse terminándolo de cubrir con tierra y piedras, formando un túmulo generalmente circular.
OPINIÓN PERSONAL: Siempre que he visitado un dolmen de grandes dimensiones me he preguntado cómo lograrían mover piedras que pueden pesar varias toneladas sin la ayuda de grúas, utilizando solo la propia fuerza humana. Cuando era pequeña pensaba que los hombres prehistóricos tenían que ser muy brutos para poder mover semejantes moles. Ahora me doy cuenta de que en realidad era el trabajo de un grupo capaz de organizarse y planificar una obra de esa envergadura.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
http://www.paseovirtual.net/dolmenes/construir.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanfaustino/megalitos/cultura/construccion1.htm
Robert Wernick, Los Constructores de Megalitos, Libros Time Life, 1975
Marta Romero, alumna de la 18 B1 (Promoción 2011-2012)